jueves, 13 de noviembre de 2014

ESTADIOS DE FUTBOL MAS COMPLETOS


               

CHILENA (CHILENITA).

Una chilena (también conocida como chalaca) es la denominación, en español, de una maniobra en el fútbol que consiste en patear el balón alto, con el cuerpo formando 90° con la vertical, elevando las piernas hacia adelante y empujando el balón sobre el cuerpo mientras se está suspendido de espalda en el aire, sin apoyarse en el suelo. Se considera un lujo realizar esta maniobra correctamente, más aún cuando se logra el cometido de convertir un gol.
Entre las variantes de este movimiento se encuentra la tijera —o media chilena1 —, que es parecida, salvo en que la posición del jugador en el aire no es vertical sino paralela al terreno de juego.2 3 4 5
El origen del movimiento es controvertido, pues varios países —Chile, Brasil, Italia y Perú— tienen diferentes versiones sobre cómo y dónde fue inventado. La controversia también se extiende a la forma en que la jugada debiera denominarse, particularmente, en idioma español.6
Fases de su ejecución.
 
 

La chilena

A finales del siglo XIX, el fútbol llegó a Chile de la mano de los inmigrantes británicos a través de los puertos de Valparaíso —para luego pasar a Santiago—, Coquimbo y Talcahuano, entre otros. El primer campo donde se jugó fútbol en Chile fue en los terrenos del colegio británico The Mackay School, en el Cerro Alegre de Valparaíso, lugar de residencia de muchos miembros de la colonia inglesa en el puerto y quienes habrían creado el primer club de fútbol de la historia de Chile: el Mackay and Sutherland Football Club en 1882.7 8 9
A inicios del siglo XX, llegó a Chile con 12 años el español Ramón Unzaga Asla, quien adoptó la nacionalidad chilena con dieciocho años de edad.10 Fue un multifacético deportista que comenzó su carrera como futbolista jugando en clubes amateurs,11 pero que, además, practicaba atletismo, lanzamiento de la jabalina, saltos alto y con garrocha, clavados, natación y waterpolo.12 Está certificado que Unzaga realizó esta jugada por primera vez en el estadio El Morro del puerto de Talcahuano en enero de 1914,3 13 donde se le habría denominado «chorera» en alusión al gentilicio de dicho puerto. Este hecho fue descrito por el periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano en su libro El fútbol a sol y sombra,14 publicado por primera vez en 1995.
En un texto publicado en el diario chileno El Mercurio en 2009, se señala que la certificación de la jugada realizada por Ramón Unzaga es real, lo que es acreditado por la Asociación de Fútbol de Talcahuano. En dicho artículo, el periodista peruano Roberto Castro indicó que la tradición oral narra un partido en la cancha de la Mar Bravan 1 en 1913, anterior al gol que convirtió el chileno Ramón Unzaga, pero que en Chile se certifica por primera vez.15 En 2008, la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) publicó el libro 75 años de campeonatos profesionales del fútbol chileno, donde estableció a Unzaga como el creador de la «chilenita».16
Los periodistas uruguayos lo apodaron «trizaga», ya que según ellos «valía por tres y también porque en su país les maravilló por su famosa jugada»,17 el calificativo se basaba en sus capacidades junto con su técnica. Los que vieron jugar fútbol al atleta, cuentan que no tenía inconvenientes en ejecutar varias «chilenas» en un mismo partido.18 Posteriormente, Unzaga formó parte de la selección de fútbol de Chile en varios partidos durante el I Campeonato Sudamericano, disputado en Buenos Aires, donde realizó esta pirueta que la prensa argentina catalogó como «chilena» en 1916.19 Cabe rescatar que, en dicha Copa América, participaron los seleccionados de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.
En 1920, en el transcurso del IV Campeonato Sudamericano, celebrado en Viña del Mar, Unzaga realizó el movimiento en repetidas ocasiones,18 siendo «observador acucioso» de dichos acontecimientos David Arellano,20 uno de los fundadores y jugador del club de fútbol chileno Colo-Colo. Durante una gira europea en 1927, el mismo David Arellano popularizó la jugada en España, donde fue conocida como «chilena», nombre que se extendió a la mayoría de los países de habla hispana.3 14 21
Asimismo, esta jugada ha sido atribuida al futbolista tocopillano Ascanio Cortés, quien se habría hecho famoso por ejecutarla en Audax Italiano y popularizarla después en canchas argentinas al jugar en River Plate, a fines de los años 1930.22 23

La chalaca

Tiro de chalaca, acortado comúnmente a chalaca, es el nombre originario del Perú de esta jugada, y se refiere a que el movimiento habría sido inventado en la última mitad del siglo XIX en el puerto peruano del Callao. Aunque no hay datos oficiales, según la idea apoyada por los libros La Difusión del Fútbol en Lima y Sport in Latin America and the Caribbean, el balompié fue introducido en el siglo XIX por marineros ingleses que practicaban y enseñaban a la gente deportes como el fútbol.24 25 En 2006, tanto Manuel Burga (presidente de la FPF) como Harold Mayne-Nicholls (presidente de la FFCh), reconocen la existencia de la demanda de que la jugada habría sido inventada en el Perú, pero admiten que no hay pruebas para demostrarlo.6 Un partidario de esta posición es Jorge Barraza, periodista argentino, escritor de libros sobre el fútbol sudamericano y director de prensa de la revista de la Confederación Sudamericana de Fútbol. Barraza hizo una investigación en el tema y una compilación académica en la materia.26 En un artículo publicado por El Comercio, Jorge Barraza explicó que, según su investigación, antiguos recortes de prensa y tradiciones orales dicen que los marineros británicos invitaban a menudo a chalacos (gente del Callao) para que vinieran a jugar fútbol con ellos para completar los 22 jugadores necesarios para el deporte. Durante uno de los juegos, un chalaco de ascendencia africana sorprendió a varios entre la muchedumbre, incluyendo espectadores europeos y chilenos, que cuando hizo esta jugada, el término "Tiro de chalaca" fue utilizado por los espectadores para nombrarla.26 Barraza también precisó que los chilenos y los peruanos jugaban regularmente partidos de fútbol debido a los viajes marítimos entre el puerto chileno de Valparaíso y el puerto peruano del Callao, y agrega que los chilenos al principio le llamaban a la jugada "chalaca" y que " Los peruanos son los únicos que nunca la llamaron “chilena” porque ya habían visto la jugada y le habían dado un nombre a ella."27 En el 2008, Jorge Barraza dio una entrevista al periódico colombiano El País, y él confirmó su previa investigación y agregó que el movimiento fue copiado por los chilenos y que el nombre "chilena" no fue creado por los chilenos sino que fue llamada así por la prensa de la Argentina.28
Aunque Barraza no proporciona ninguna fecha exacta para los juegos entre los peruanos y los ingleses, según el libro titulado La cultura popular latina de América, el partido más antiguo de fútbol entre peruanos e ingleses sucedió a fines del siglo diecinueve, el 24 de junio de 1894.29 El historiador Jorge Basadre, encontró el que es, hasta el momento, el registro más antiguo de un partido de fútbol en Lima y Callao. Aquel partido fue organizado por los ingleses del club Lima Cricket and Football Club con un juego entre chalacos y limeños realizado en el 3 de agosto de 1892;24 30 indicando que para ese momento el balompié había ganado práctica popular en El Callao y en Lima.
En la novela La ciudad y los perros, del escritor Mario Vargas Llosa, se menciona la habilidad de los chalacos afroperuanos para manejar los pies como si fueran manos, lo cual les habría permitido realizar una chalaca.31
Otra versión indica que en 1926, durante la primera gira de un club de fútbol peruano a Chile, el Club Atlético Chalaco, realizada en el marco de acercamientos entre ambos países tras la Guerra del Pacífico, los peruanos habrían conocido esta jugada, al enfrentar al recién formado equipo de Colo-Colo, en el cual su fundador David Arellano practicaba la pirueta. Lo vistoso de la ejecución habría llevado a los chalacos a aprenderla y ejecutarla posteriormente en canchas del Perú, donde habría recibido un nuevo bautizo, como "Chalaca", denominación que habría comenzado a aparecer durante la década de 1930 en la prensa peruana.
 
    
 

TACLEO O TACO. PENALTI (PANENKA)

El tackleo es un anglicismo, tomado de los deportes de contacto, que suele hacer referencia a cualquier movimiento realizado por un competidor para impedir que su rival lleve a cabo lo que pretende hacer. Habitualmente requiere contacto físico con el oponente, configurándose explícitamente como el acto de tirar al suelo a un jugador contrario. A tal efecto, en castellano se prefiere el término placaje cuando éste se utilice con dicha acepción.1
Sin embargo, en otros deportes simplemente describe uno o más métodos de pelear por la posesión del balón, como ocurre por ejemplo en el fútbol. Por ende, se desaconseja el uso de los términos tackleo o placaje cuando se trate de dicho movimiento, sustituyéndose por otros más arraigados en el acervo lingüístico de cada deporte en particular (ej. entrada en fútbol).


El penalti a lo Panenka (también llamado penalti al estilo Panenka o penal picado en la región rioplatense) es una forma de ejecución de un tiro penal en el fútbol y que consiste en dar una patada suave al balón por su cara inferior, intentando hacer que entre por encima del guardameta, mediante una vaselina.

Historia

Fue usada por primera vez por Antonín Panenka (jugador del que proviene el nombre de la jugada) en la Eurocopa de 1976 durante la tanda de penaltis, tras el empate a dos goles después de la prórroga en la final entre la selección de fútbol de Checoslovaquia y la de la Alemania Federal.
Empezó lanzando Checoslovaquia y después de cuatro lanzamientos de ambos equipos, ganaba 4-3, debido a que Ulrich Hoeneß, jugador alemán, falló el cuarto penalti. Se dispuso a lanzar Antonín Panenka, con Sepp Maier bajó palos. Cuando el jugador checoslovaco fue a golpear el balón, se dio cuenta de que el portero se estaba lanzando hacia el lado que tenía pensado disparar. Panenka golpeó con la punta de la bota la parte inferior de la pelota, introduciendo el balón por el medio de la portería con una vaselina ante la que el guardameta del Bayern de Múnich no pudo hacer nada, certificando la victoria de su selección en la Eurocopa.

Otros intentos

A pesar de la dificultad que tiene esta jugada, otros jugadores han intentado hacerla:
  • El francés Zinedine Zidane anotó un gol de esta forma en la final del Mundial de 2006, con una vaselina que rebotó en el larguero antes de entrar.1
  • En la semifinal de la Copa Confederaciones 2005, el mexicano Gonzalo Pineda cobró un penal de esta manera ante el arquero argentino Germán Lux en la tanda que definiría a uno de los finalistas de dicho torneo. A pesar de la sorpresa que se llevaron, los argentinos consiguieron llegar a la final.
  • Un par de años después, el argentino Juan Román Riquelme marcó de esa forma ante el arquero mexicano Oswaldo Sánchez en la semifinal de la Copa América 2007, en la que la Argentina se impuso con un claro 3-0.
  • Durante el partido Getafe CF-Real Madrid, Javier Casquero intentó marcar un penalti de esta forma, siendo detenido el balón por Iker Casillas, portero del Real Madrid. De este intento, el propio Panenka comentó que era, "tal vez, el peor penalti a lo Panenka que él había visto a un profesional".2
  • En semifinales de la Copa América 2007, Sebastián Abreu convirtió un penal picándola en la serie de penales del partido contra Brasil luego de un empate 2:2.
  • Abreu repetiría esta definición en cuartos de final del Mundial de 2010 en Sudáfrica, tras un empate que acabó 1-1 entre Uruguay y Ghana, en la definición desde el punto blanco, transformó el cobro decisivo, con el que la Selección Uruguaya avanzó a semifinales para enfrentar a Países Bajos.3
  • Este mismo jugador fue aplaudido en el partido por el Campeonato Carioca 2011 entre su equipo Botafogo y el Fluminense; en dicho partido Abreu tenía la oportunidad de empatar el marcador mediante un penalti, pero el portero del Flu sabía que picaría el balón mediante una vaselina por lo cual se quedó parado en el centro del arco y detuvo el penal, minutos después el Botafogo empataría y tendría otro penalti a su favor, Abreu decidió volver a patear y nuevamente disparó una vaselina aunque en este caso el portero se tiró a una punta y el balón entró, Botafogo ganó ese partido 3 a 2.
  • El delantero español Luis García Sanz cobró un penal de esta forma venciendo al arquero del Atlas, Miguel Pinto, dando la victoria al Puebla FC.
  • El delantero peruano Raúl Ruidíaz del Club Universitario de Deportes pateo de manera sutil el cuarto penal para su equipo en la definición por penales frente a Godoy Cruz en los octavos de final de la Copa Sudamericana 2011.4
  • El mismo Ruidíaz pero ahora ya en la "U" chilena la "picó" para el tercero de la tanda penales frente a Libertad de Paraguay en los cuartos de final de la Copa Libertadores 2012. La Universidad de Chile venció 5-3 y avanzó a semifinales.5
  • En la definición por penales entre Boca Juniors y Deportivo Merlo, por las semifinales de la Copa Argentina 2011/12, el ya citado Riquelme lanzó la pena máxima de esta forma.6
  • El jugador italiano Andrea Pirlo intentó realizar un penalti picado al estilo Panenka, pero fue detenido por el arquero español José Manuel Pinto en el Trofeo Joan Gamper 2010, en el que su equipo el Milán estaba disputando la final frente al Barcelona, pero perderían en tanda de penaltis.
  • Nuevamente pero esta vez en 2012, Andrea Pirlo remataría por segunda vez y lograría anotar un gol lanzando con este estilo durante la tanda de penaltis entre Italia e Inglaterra en los cuartos de final de la Eurocopa 2012.7
  • El jugador español Sergio Ramos también marcó con este estilo durante la tanda de penaltis entre España y Portugal en la semifinal de la Eurocopa 2012.8
  • El jugador panameño Gabriel Gómez goleó con este estilo a Iker Casillas en un partido amistoso entre España y Panamá el 14 de noviembre de 2012.9
  • El jugador mexicano Sub-17 Salomon Wbias marca de esta manera el gol con el que México accede a la muerte subita en la tanda de penaltis contra Brasil en el Mundial Sub-17 de 2013 de Emiratos Arabes Unidos.

    Rabona

    La rabona, en el fútbol, es un método de golpear el balón en el que la pierna que golpea la pelota pasa por detrás de la pierna que soporta todo el peso del cuerpo, es decir, cruzando ambas piernas.
    Jugador haciendo una rabona durante un precalentamiento.
    Hay muchas razones por las que un jugador opta por golpear de esta manera tan curiosa y espectacular el balón: por ejemplo, un delantero zurdo se acerca hacía la portería escorado ligeramente hacía la banda derecha, pensando que su lanzamiento con la pierna derecha no puede llegar a tener una potencia o precisión adecuada, optará por efectuar la rabona en este caso. Otro ejemplo sería, un interior zurdo avanzando por la banda derecha, puede optar por efectuar el centro al área con la pierna izquierda sin tener que llegar a pararse, haciendo una rabona. Diego Armando Maradona sería un buen ejemplo para este último caso, ya que, solía efectuar esta acción para realizar tanto pases cortos como largos.
    Otra razón por la que un jugador efectúa una rabona, podría ser para confundir al defensor, o simplemente para mostrar su habilidad con el balón en los pies. La rabona es considerada un detalle técnico de alto nivel cuando se ejecuta con maestría.
    Según un cuento del argentino, Gustavo Flores publicado en el libro "Estudiantes, historia de 100 años”, Ricardo Infante fue quien en 1948, en un partido de Estudiantes de La Plata ante Rosario Central, definió notablemente una jugada que terminó en gol. La revista "El Gráfico" le hizo una caricatura vestido de alumno: 'El Infante que se hizo la rabona', decía el título. Había nacido el nombre para una de las jugadas más seductoras que puede ofrecer el fútbol.1
    Aunque este movimiento se popularizó principalmente en los últimos años, la primera vez que se vio, por televisión, una rabona sobre un terreno de juego fue en los años 1970, jugada que fue ejecutada por el jugador italiano Giovanni Roccotelli, cuando jugaba en el Ascoli Calcio. En aquellos años, esta jugada era denominada “tiro-cruzado”.
    Una de las rabonas más espectaculares que se recuerdan en los últimos años sucedió en el partido que enfrentó en el año 2007 al IFK Göteborg y al Örebro SK de la liga sueca. El jugador del IFK Göteborg Andrés Vásquez efectuó una rabona desde fuera del área de penalti y consiguió anotar el gol. Este gol fue votado como el mejor gol del año tanto por los lectores del periódico Aftonbladet como por los videntes del canal TV4 de Suecia ambos medios. La rabona de Vásquez pronto se convirtió en todo un fenómeno en todo el mundo. El video de la rabona colgado en YouTube fue visto por más de un millón de personas en su primera semana. La famosa rabona realizada por Vásquez, hizo que recibiera una oferta del seleccionador nacional de Perú, José del Solar, para poder debutar con su selección. Sin embargo, Vásquez declinó la oferta del seleccionador peruano para jugar en la tierra natal de sus padres, esperando la posible futura llamada de la selección sueca para representar a su selección de fútbol.
    En Argentina, quien era más conocido por el perfeccionamiento de este movimiento - además de Diego Maradona - era el jugador Claudio Borghi, quién interrogado sobre el motivo de porqué realizaba tal jugada expresó "porque no sabía pegarle con la otra pierna".
    El expupilo del Bichi, Matías Fernández, también suele centrar de rabona cada vez que se gira y su pierna no le queda cómoda. Numerosas veces habilitó a Humberto Suazo y Alexis Sanchez de esta forma durante la temporada 2006 en Colo-Colo.
    Los holandeses Ruud Gullit y Marco Van Basten así como también el liberiano George Weah solían usar este recurso futbolístico muy difundido durante la década de los años 80 debido a la masiva difusión del fútbol por las transmisiones televisivas.
    Otra rabona que se recordará será la del jugador cántabro del Racing de Santander; Iván Bolado que en la temporada 2007/08 marcó un gol de esta manera ante el Espanyol convirtiéndose en el primer jugador español que marca un gol de rabona.
    Otro jugador que usa esta técnica es el portugués Ricardo Quaresma, el Ex-Porto, las ha realizado tanto en partidos de liga como en la Champions League en contra del Arsenal. En YouTube hay videos de como realizar esta lujosa jugada en Quaresma Skill UEFA. Es el jugador que actualmente la utiliza con gran precisión. El 17 de diciembre del 2009 el argentino Ángel Di María convirtió un gol espectacular de rabona desde fuera del área tras gambetear a un defensor, en ese mismo partido (Benfica 2 vs. AEK 1) ya había convertido otro gol espectacular.2
    El jugador argentino Matías Urbano fue capaz de realizar dos goles de rabona en fechas consecutivas jugando por San Felipe en el campeonato chileno de fútbol, en un hecho inédito para el fútbol del país sudamericano. Incluso se habló de que era un hecho sin precedentes en el fútbol mundial. 

LA BICICLETA. EL CAÑO. COLA DE VACA. VASELINA.

La bicicleta es una maniobra de drible en el fútbol, que consiste en pasar las piernas alrededor de la pelota. Muchas veces se realiza en paralelo a un jugador contrario, previamente encarándolo sin que sepa hacia qué dirección puede ir el atacante con el balón, lo cual hace esta técnica bastante eficaz.
Jugadores que destacan realizando esta maniobra son los brasileños Neymar, Ronaldo, Denilson, Robinho y Ronaldinho; el portugués Cristiano Ronaldo, los mexicanos Zadiel Betancourt y Gerardo Flores , los chilenos Hugo Eduardo Rubio,1 2 Eduardo Rubio,3 Matías Rubio,4 Alexis Sánchez,; quien aseguran ser inventor de la finta, ser el primero que la usó de su propia creatividad.5.

Caño (fútbol)

El "caño" (o "túnel") es un regate o técnica utilizada en el fútbol y otros deportes de pelota, en el que un jugador hace pasar el balón por entre las piernas del oponente. Puede ser usada ya sea para pasar el balón a otro jugador, disparar directo al arco, o para hacer un autopase. Este movimiento en Gran Bretaña se lo conoce como "nutmeg" (nuez moscada). En algunos países de Europa y África se llama "panna". En Escocia, se conoce como "50p". En Sudáfrica también se conoce como un "iShibobo". En Jamaica, es conocido como "salad".
Suele decirse que el caño es humillante para el jugador que es sobrepasado, llegando en algunos casos a que quien sufre este regate reaccione en forma antideportiva contra quien se lo practicó inmediatamente.
Uno de los jugadores más emblemáticos en realizar esta técnica es el argentino Juan Roman Riquelme, quien en el Torneo Apertura 1998, mediante una combinación de "taquito", caño y autopase, superó al jugador de Rosario Central David Charles Pérez;1 dos años más tarde repetiría esta jugada, esta vez frente a River Plate en el partido de vuelta por los cuartos de final de la Copa Libertadores 2000 dejando en el camino al colombiano Mario Yepes.2 Según una encuesta relizada entre los lectores del diario español Marca, el primero fue elegido como "El Caño Más Espectacular", en tanto que el segundo finalizó en el quinto puesto.





Cola de vaca (regate)

La cola de vaca es un regate, es decir, una gambeta en la terminología sudamericana, en la que el jugador está de espaldas al defensa, mantiene controlada el balón la con el interior del pie y posteriormente se gira 180º manteniendo la pelota pegada al pie para posteriormente darle fuerza y velocidad.1 El futbolista que popularizó esta técnica fue Romario, un ejemplo fue la que le realizó a Alkorta,2
De todos modos, en las canchas argentinas y uruguayas hace décadas que se conoce este tipo de jugada con el nombre de "calesita" (carrusel o tiovivo). Se supone que el nombre "cola de vaca" proviene de que las vacas giran su cola 180º para espantar las moscas. En el fútbol, la cola de vaca o calesita se usa para quitarse de encima a los defensores contrarios, o para ganar tiempo mientras algún compañero se muestra para recibir el balón.3










Vaselina (fútbol)

 

La vaselina, cuchara, palanca, sombrero, picadita, clareada, globito, charro o píque en el contexto del fútbol es un disparo suave con trayectoria muy curva que hace volar la pelota por encima de uno o varios jugadores contrarios o sobre el portero para convertir un gol.
Los goles realizados haciendo que el balón suba por encima del portero y baje antes de entrar a portería son muy elegantes. El futbolista holandés Dennis Bergkamp perfeccionó este método, y es también característico de los argentinos Leo Messi y Ariel Ortega, del uruguayo Sebastian Abreu, del colombiano Radamel Falcao, de los españoles Raúl González y del italiano Francesco Totti. Otros máximos exponentes de esta jugada es el brasileño Ronaldinho y el astro chileno Felipe Flores.
Un futbolista de River Plate de Argentina, Ricardo Ismael Rojas, convirtió de esta manera un legendario gol en el Torneo Clausura 2002 (Argentina) frente a Boca Juniors, en un partido que terminó 3-0 en favor de su equipo, a la postre campeón, por lo cual se le conoce por el apodo de 'Vaselina' Rojas.