jueves, 13 de noviembre de 2014

EL CHANFLE.

Chanfle es el término usado en algunos países americanos para definir la técnica de patear el balón de tal manera que este describa una trayectoria curva o comba. En España, el término correspondiente es rosca o efecto.
El humorista mexicano Roberto Gómez Bolaños "Chespirito", obsesionado con las palabras que inician con la letra "ch" tomó del fútbol este término para incluirlo en el habla de sus personajes televisivos de los programas El Chavo del Ocho y El Chapulín Colorado. En el contexto de sus personajes, ¡Chanfle! viene a sustituir expresiones como el tan usado en México ¡Orale!, o ¡Caramba! o los arcaicos ¡Recorcholis! o ¡Cáspita!, e incluso sustituye expresiones "alti sonantes". En México no se usa coloquialmente, pero en otros países donde los programas de Gómez Bolaños han tenido enorme éxito aparentemente han logrado permear el habla común de la gente, que llega a usar este término de manera similar al contexto de los programas de TV. Es decir, como interjección tanto de sorpresa (¡Chanfle!) como de irritación (¡Me lleva el chanfle!). Así mismo en 1979 realizó un largometraje siendo el mismo el protagonista usando esta técnica por apodo.
En fútbol es el efecto puesto sobre el balón que lo hace rotar cuando es pateado. Este efecto se aplica golpeando la bola tangencialmente con la parte interna o externa del botín dependiendo en que dirección se desea se produzca la comba. El chanfle se produce cuando la bola es pateada con la parte interna o externa del pie para producir efecto o rotación del balón.
Se atribuye al futbolista brasileño Arthur Friedenreich (1892 - 1969) (1379 goles) el descubrimiento y desarrollo de la técnica de pegarle a la bola para producir el chanfle.
El chanfle es evidente en los tiros libres, tiros fuera del área y pases al centro. La diferencia entre los balones también puede afectar la magnitud del efecto. Los balones tradicionales de cuero son muy pesados y por lo tanto se requiere gran habilidad para producir el chanfle mientras que los balones modernos como el Teamgeist requieren un esfuerzo mucho menor.

 

EL SCORPION.

El Escorpión es una maniobra futbolística que consiste en tirar el cuerpo para adelante, dar un salto, y estando en el aire, golpear la pelota con los dos talones o suelas de botines para hacer que el balón salga rechazado hacia adelante.
Se debería asignar esta técnica al jugador paraguayo Arsenio Erico, cuando este militaba en el club Club Atlético Independiente de Argentina, marcando un gol el 12 de agosto de 1934 al club Boca Juniors por medio de esta maniobra. Inicialmente a esta jugada se la llamó el balancín.1
Sin embargo, esta acrobática y arriesgada maniobra se hizo internacionalmente conocida -y nominada como "El escorpión"- con la ejecución que hiciera el portero René Higuita rechazando un disparo del inglés Jamie Redknapp. Fue en el partido amistoso disputado entre selecciones de Colombia e Inglaterra disputado el 7 de septiembre de 1995, cuando el guardameta levantó ambos pies por detrás para golpear el balón con la suela de las botas. El 22 de julio de 2008 esta jugada fue galardonada como la mejor de la historia,2 cuando fue la más votada por los internautas de la web Footy-boots.com con el 20% por encima de otras de jugadores como Cristiano Ronaldo y Ronaldinho.
Esta maniobra se repitió en varias ocasiones, así como en una promoción publicitaria. Algunos jugadores que en partidos oficiales han anotado un gol mediante esta maniobra han sido: el colombiano Víctor Hugo Aristizábal quien anotó en un partido entre el seleccionado de Colombia y el de Chile, Francelino Matuzalem en partido de la Copa de la UEFA entre Shakhtar Donetsk y Sevilla FC, y Luis Ángel Landín en un partido de la Liga Mexicana entre el Morelia y Cruz Azul el 11 de abril de 2009 y más recientemente el también colombiano Freddy Guarín, jugando por el Inter de Milán, en un partido amistoso contra el Vicenza (23 de julio de 2013).

EL OCHO.

En fútbol, el "ocho", también llamado "Mariquiteña", es una de las jugadas más básicas pero también una de las más útiles, ya que se puede confundir al oponente e impedir que este le arrebate la pelota al usuario. Es una forma de autopase.
La jugada consiste en echar el cuerpo hacia un lado, ya sea izquierda o derecha, mientras el oponente esté al frente para hacerle creer que el usuario va hacia esa dirección. Después patea la pelota hacia el otro lado y rápidamente va por ella por el lado hacia donde pretendía ir y sigue jugando.
Existen algunas variantes de esta útil jugada, entre ellas:
  • Se realiza la jugada frente a 2 (o más) oponentes, ya sea en que estén paralelos o perpendiculares al usuario.
  • Una vez realizada la jugada y el oponente persigue al usuario por detrás, este puede repetir la jugada pero golpeando la pelota hacia atrás. Esto se puede hacer varias veces seguidas hacia adelante y hacia atrás.
  • Se puede también efectuar la rabona o la bicicleta antes de ejecutar el ocho, para lograr más efecto y confundir más al oponente.
Es recomendable usar el término "Mariquiteña" para referirse a una sola ejecución de esta jugada. En caso de que se realice la jugada dos veces seguidas frente a distintos oponentes y direcciones opuestas, sí se forma el número ocho (8).

LA TIJERETA

La tijera o tijereta es una jugada utilizada en el fútbol y sus deportes derivados que consiste en que el jugador golpea el balón, levantando sus piernas en el aire y cruzándolas —de allí el origen del nombre—, generalmente en posición paralela al campo y mediante el empeine. Usualmente, la tijera sirve como pase o remate a media distancia.1 2 3 4 5
La tijera es una jugada poco usual debido a su complejidad acrobática y que puede ser considerada una jugada peligrosa si es que no es ejecutada de forma correcta. La ejecución correcta de una tijera puede convertirse en una de las jugadas más valoradas de un partido, especialmente cuando se logra el cometido de anotar un gol.
Debido a sus características, es similar a la chilena —también llamada chalaca en Perú—, aunque esta última es muchas veces considerada diferente y caracterizada por un salto hacia atrás.1 2 3 4 5 6 7 8 Otras fuentes, sin embargo, consideran ambas jugadas como equivalentes.


Volea

La volea es el golpe dado en el aire a un determinado objeto (en la mayoría de las cosas se refiere a pelotas) antes de que caiga al suelo.

Fútbol

Raúl García realiza una volea ante Hernán Pellerano.
En términos futbolísticos, es una técnica usada para empalmar el balón con la pierna en el aire tanto para rechazar una pelota, si es un defensor, iniciar un contraataque rápido, si s es un arquero, o completar el objetivo del fútbol que es meter el gol, si es un delantero o medio campista. En muchas ocasiones se utiliza para corners o centros. Uno de los goles más conocidos de volea fue el del francés Zinedine Zidane en la final de la Liga de campeones en la temporada 2001-2002 con el Real Madrid. Otra muestra es el gol que materializó Fernando Llorente tras un pase de más de 40 metros de Fernando Amorebieta con el Athletic Club, en el partido de vuelta de la Europa League contra el Manchester United en la temporada 2011-2012.

como se hace una gambeta (video)

https://www.youtube.com/watch?v=Z4IfAGej9HY

Que es una gambeta(regate)

El regate es una habilidad individual, característica de varios deportes de pelota, que consiste en realizar movimientos y amagues con diferentes partes del cuerpo (pies, piernas, cadera, brazos o manos) en posesión de la pelota, con el fin de eludir a un contrario y evitar que éste le quite el balón. Es conocido también como dribbling (del inglés dribble: babear, gotear, regatear [un balón]),1 un anglicismo que indica una ejecución rápida, imprevisible e incontrolable para el adversario.
En algunos países hispanohablantes, se le conoce como gambeta, y en Brasil, se le llama drible. El regate constituye la característica esencial del fútbol sudamericano.

Descripción

El regate consiste principalmente en inducir un desequilibrio en el rival para poder eludirlo. Lás técnicas al momento de ejecutar un regate son infinitas y básicamente se trata de movimientos improvisados por medio de fintas. Sin embargo, algunas de ellas han tomado identidad propia, como el túnel, el amago, la bicicleta y la pisadita. Otras, como el taquito y la rabona, suelen ser considerados regate, aunque en esencia no lo son, pues consisten en un pase en el primer caso y en un disparo en el segundo, ambos realizados con engaño, mientras que el regate es una maniobra en la que el balón permanece en poder del jugador, luego de haber superado o desequilibrado al rival.
El regate es una alternativa al pase, que se presenta en el momento en que el jugador que posee el balón se enfrenta con un rival. Esta alternativa requiere de una habilidad especial, que no siempre se presenta en todos los jugadores. Pocos puede gozar de esta habilidad y sólo los mejores lo desarrollan a la perfección.
El abuso del regate como recurso futbolístico y la pérdida del balón a causa de ello, suele ser criticado, tanto por aficionados como por los mismos jugadores que seguramente, esperaban el pase.
Dependiendo del tipo de regate, encontraremos también al tipo de jugador, incluso hay jugadores capaces de desarrollar cualquier tipo de regate al encontrarse en ellos la coordinación, velocidad, fuerza y habilidad necesarias. Se suele decir que ellos son los mejores jugadores de su momento.
En definitiva, hay miles de regates diferentes dependiendo de la calidad del jugador que lo hace y de la situación en la que se encuentre. Sin embargo, queda claro que en la actualidad, el regate es el activo más importante a la hora de ofrecer espectáculo a las masas seguidoras del fútbol internacional.

El caño
Esta gambeta consiste en pasar la pelota entre las piernas del rival, como haciendo un caño o túnel.
entre los grandes están:
El clásico
Es el regate tradicional, consiste en el súbito movimiento del pie para controlar el balón, salir por derecha o izquierda y eludir al adversario. El problema del marcador radica en no saber por dónde saldrá el atacante. Entre los regateadores clásicos se encuentran:

El autopase

Es el regate más utilizado en movimiento. Se basa en un principio muy sencillo, tocar el balón a un espacio libre, fuera del alcance del defensa para luego recuperar la posición del balón. Se realiza cuantas veces sea necesario. Es muy común usarlo en contragolpes, se requiere de grandes dotes físicas, dominio de espacios libres, velocidad y un control óptimo del balón para dominarlo en movimiento. Uno de los autopases más conocidos es "El ocho". Los más emblemáticos jugadores en este tipo de regate son:

El cambio de ritmo

Consiste en el cambio súbito de velocidad en donde se aprovecha de la técnica y rapidez para superar al adversario. A fuerza de pararse y seguir, se definió esta forma de regate que popularizó Johan Cruyff en los años 70. Los más emblemáticos son:

El freno

Consiste en el freno súbito, el jugador viene controlando el balón con velocidad y súbitamente, se detiene en seco y cambia de dirección. En los años 60, Garrincha era un maestro del freno, se detenía y cambiaba de dirección con suma facilidad. Este estilo es muy utilizado por quienes juegan por las bandas, cuando llegan con velocidad y frenan repentinamente para dirigirse por un extremo del campo o en diagonal. Los más emblemáticos de este estilo son:

El sombrero

Este exótico regate consiste en controlar con la puntera del pie rápidamente, pasar la pelota por encima del defensor para despistarlo y volver a controlar la pelota. Es una especie de autopase pero por el aire. Fue popularizado por Pelé durante toda su carrera, siendo probablemente el más famoso, el que realizó y terminó en gol en la final de la Copa Mundial de Fútbol de 1958, en Suecia, contra los locales.

La bicicleta

La bicicleta es un movimiento empleado para engañar al marcador, haciéndole creer que el atacante en posesión de la pelota se moverá en una dirección que no es la que pretende seguir en realidad. Originalmente, fue un movimiento habitual de leyendas como Pelé y Garrincha y fue repopularizado a finales de los 90 por Ronaldo. En el Mundial de Francia '98, Denílson puso este movimiento en práctica ante Petit con una serie de seis pedaladas antes de enviar la bola al poste izquierdo de la portería francesa. Las bicicletas se combinan de esta manera para crear un efecto desconcertante en las defensas contrarias y, a veces, se emplean con la intención de conseguir faltas a favor del borde de área o penaltis. Hoy en día, es popular entre estrellas como:
* Bandera de Chile Alexis Sánchez

La elástica

Consiste en llevar el balón pegado al pie, formando una curva hacia la izquierda o derecha, ofreciéndole el balón al marcador casi en el medio de sus piernas para luego con el borde interno del pie llevar el balón hacia afuera, es justo en este momento donde el cuerpo se abalanza en la misma dirección elegida, engañando al marcador. Sin duda se necesita una gran potencia en el muslo y una enorme capacidad de giro y elasticidad en el tobillo. En los años 70, el brasileño Rivellino fue el primero en ser reconocido por este magnifico tipo de regate. En los años 80, caracterizó al salvadoreño "Mágico". En los años 90, Ronaldo la mostró en Europa y en la década pasada, Ronaldinho la perfeccionó y popularizó a nivel mundial. Entre los más emblemáticos futbolistas de este estilo se encuentran:

La ruleta marsellesa

Consiste en encarar al jugador contrario sin perder velocidad ni posición sobre el balón, rápidamente con la planta del pie, se toca el balón hacia atrás, de inmediato, el cuerpo efectúa una rotación por encima de la pelota y simultáneamente con la planta del otro pie, se arrastra el balón hacia atrás, consiguiendo así, ubicarse detrás del balón y dejar atrás al jugador contrario. Algunos exponentes son:

La cola de vaca

El jugador está de espaldas contra el defensa y simultáneamente, gira el cuerpo a 180º y mantiene controlada, con fuerza y velocidad, la pelota en contacto con el interior del pie. Algunos exponentes de este estilo de regate son:

Dribling con rabona o abracadabra

También conocido como hocus pocus. La pelota está detrás del jugador e inmediatamente, con el interior del pie se pasa la pelota por detrás del otro pie (pie de apoyo) y luego, con el exterior del pie, se pasa la bola por delante en diagonal, haciendo una rabona y formándose un ángulo de 45°.
IMAGEN DE UNA JUGADA CLASICA CON UN BUEN DISPARO: